Seleccionar página

Generalmente en el segundo semestre del año, la mayoría de los jóvenes que cursan el último año de la secundaria se enfrentan a uno de los retos y de las decisiones más relevantes de su formación académica que sin duda influyen su futuro personal y profesional; la cual es elegir una carrera universitaria y la elección de la universidad, academia o instituto, en la cual desean desarrollar sus estudios, sus pasiones y los talentos, para además de garantizarle los ingresos que requieran en el transcurso de los años, les permita llevar a cabo una vida plena y desarrollar un proyecto de vida acorde a sus expectativas. 

 Obviamente, para elegir una carrera universitaria, es fundamental contar con la orientación y acompañamiento del entorno familiar, ya que, en principio puede pensarse que es una decisión netamente personal, son muy importantes las opiniones y el apoyo  de los padres, que en la mayoría de los casos reafirman la decisión y sin duda, deben contribuir ya sea de forma moral y/o económica al eficiente desarrollo académico de la carrera elegida.

Sin duda, una equivocada decisión, puede generar la deserción universitaria, la cual genera un impacto más grande de lo que a simple vista se podría pensar: originando graves problemas como inestabilidad financiera en las universidades, se dificultan los avances sociales en las metas del Gobierno, se produce pérdida de productividad laboral por falta de personas capacitadas, entre otras consecuencias de índole económico. Y ni hablar de las implicadas para el joven, quien pierde tiempo y dinero, se puede sentir frustrado, no encontrar trabajo…

Las cifras de la deserción universitaria en Colombia son preocupantes, al igual que para toda América Latina. De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hacia el año 2017, la educación superior en América Latina y el Caribe’, en promedio, la mitad de la población de 25 a 29 años de edad que comenzó la educación superior en algún momento no finalizó sus estudios.

En Colombia, se estimó que el 37 por ciento de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior. Este porcentaje asciende a aproximadamente 53 puntos para los estudiantes que comienzan programas de ciclo corto, un resultado con implicaciones fuertes para la diversidad.

De igual manera, alrededor del 36 por ciento de los estudiantes que desertan en el país lo hacen al final del primer año, mientras que en en países desarrollados como Estados Unidos este porcentaje es del 15 por ciento.

Ante este incierto panorama, es importante adelantar multiples esfuerzos que deben llevarse a cabo desde el hogar, los colegios, las universidades, academias e institutos, al igual que desde el propio Gobierno.

En principio se debe tener presente, elegir una carrera universitaria no es una decisión fácil de tomar y es completamente normal, no saber qué se quiere; porque es una decisión muy importante y porque la edad a la que se suele tomar esta decisión es aún muy temprana y además, porque son miles las opciones que existen (hay más de 5.989 programas que cuentan con registro calificado y están activos), y finalmente, por la presión que se ejerce desde diversos frentes: los padres dicen una cosa; la familia, otra; los amigos, otra más, así como la sociedad y los medios de comunicación.

Es cierto. Elegir una carrera universitaria no es una decisión fácil, pero se puede.

A continuación daremos una guía básica, que busca ayudar al joven a reflexionar sobre las inquietudes universales que normalmente se plantean para elegir una carrera universitaria, con el fin de ayudarle a enfocarse en sus propios gustos y expectativas, sin dejar de lado las consideraciones y realidades y el entorno laboral en el cual se desenvolverán.

Sin duda, esta guía también debe ser tenida en cuenta por los padres, quienes pueden generar con ella, interesantes temas de debate, que busquen enfocarse al joven sobre esta decisión y le den las suficientes herramientas para tomar la decisión más acertada para ellos.

Breve guía para elegir una carrera universitaria

  1. ¿Cuáles son tus intereses al elegir una carrera universitaria?

    ¿Cómo hace un joven para saber qué oficio profesional será afín a sus gustos actuales? ¿Cuál será la carrera que de adulto le dará una plenasatisfacción? Diana Moreno quien lidera el programa de la Universidad de los Andes “Estudios Dirigidos”, el cual busca ayudar a los jóvenes que quieren estudiar una carrera pero no saben cuál, dice: “Tómese un tiempo, no tome una decisión apresurada. Puede que esté en grado once, pero lo principal es que piense muy bien en sus intereses, sus etapas y habilidades”.

    De otra parte, Jaime Vargas, subdirector de Apoyo a las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, explica que “lo más importante para un estudiante cuando va a elegir carrera es poder tener toda la información a su disposición. Muchas veces hay expectativas sobre carreras que en realidad no corresponden a la realidad”.

  1. ¿Qué carrera universitaria estudiar?

    Al salir del colegio, los jóvenes saben que hay dos alternativas: educación superior o la llamada formación para el trabajo y desarrollo humano. En la primera alternativa, se desarrolla un área de conocimiento para ejercer una profesión en el mundo laboral. En la segunda se capacita en un oficio con el que se podrá desarrollar competitivamente en el mundo laboral.

    En la educación superior hay un grado de profesionalización y se titula como técnico profesional, tecnólogo o universitario. Mientras que la segunda opción son capacitaciones y se certifica como técnico, técnico laboral, auxiliar u operario. Así que las personas deben elegir uno de los caminos y luego una vertiente.

    En cualquier caso, lo importante, según Diana Moreno, es elegir lo que lo apasione. “Es maravilloso hacer en la vida lo que uno quiere”.

  1. ¿Cómo serán financiados los estudios, luego de elegir una carrera universitaria? 

    El rol de la familia es fundamental en el proceso de elegir una carrera universitaria. En muchos casos, los padres pueden decir: yo le pago la carrera, así que yo elijo que va a estudiar. Sin embargo, los expertos consultados coinciden en que esta actitud es errónea. Los padres pueden ser el apoyo tanto moral como financiero; sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores; hay becas de todo tipo y con diferentes entidades: bancos, fundaciones, gobierno y universidades. Lo importante es informarse bien.

  1. ¿En qué trabajará? 

    Es fundamental ver mucho más allá de la universidad, se estudia una carrera para luego trabajar. Así que la recomendación es conocer los salarios y porcentajes de vinculación de los egresados del programa académico que le interesa al joven. Luego puede revisar la tendencia de profesionales en la región en la que quiera trabajar. Un reciente estudio del BID expone que en América Latina falta variedad en una dimensión importante: las áreas de conocimiento. En promedio, en la región se gradúan un porcentaje menor de científicos y un porcentaje mayor de maestros que en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países con los que se ha realizado la comparación, así como un porcentaje mayor de individuos con un grado en Administración, Derecho o Ciencias Sociales que en Estados Unidos y Reino Unido.

Es evidente que elegir una carrera universitaria es una decisión fundamental en el entorno familiar, ya que no afecta únicamente al joven, si no es de la importancia e interés de todos los miembros de la familia. Es una etapa, que puede ser muy beneficiosa, ya que los pondrá en perspectiva hacia el futuro y ahondará el camino para los hijos menores.

Es muy importante recalcarle al joven que el estudio y las especializaciones a nivel académico son escalas sumamente beneficiosas, para un profesional en un mundo laboral tan competitivo como el actual. Y que, sin duda, la formación profesional, no sólo redunda en obtener mayores y mejores oportunidades laborales en el futuro, si no que son altamente provechosas para la formación personal, para tener una mejor y más acertada capacidad de análisis de discernimiento del entorno y cada vez un mejor nivel de formación personal y moral.

El desarrollo de nuevas generaciones de profesionales apasionados, con mayores aptitudes de trabajo creativo, sin duda, recaen en el fortalecimiento de nuestros entornos familiares y del crecimiento social del país.

«Una sólida cultura / es la herencia más segura”

 Tal vez, tú tengas en mente otras opiniones y/o consejos que puedan darse a los jóvenes y sus familias para elegir una carrera universitaria. Si es así, por favor, compártenos tus experiencias y opiniones en los comentarios.

Este tema nos permite informarte que para esta temporada de Regreso a la U, Primavera cuenta con un amplio catálogo de Cuadernos Multimaterias y Morrales Universitarios, ¡No te los pierdas!

En Primavera, queremos mantener un vinculo y comunicación constante contigo y tu familia, para conocer tus inquietudes, expectativas y sugerencias sobre estos, los contenidos de nuestro blog, nuestra compañía, los productos y servicios que prestamos. Queremos estar a tu lado y que gracias a nuestra compañía puedas “Vivir Tu Imaginación”

WordPress Video Lightbox Plugin